24 de junio de 2009

Propuesta de Modelo



A modo de concluir el curso, es necesario hacer una síntesis de lo que hasta el momento se ha analizado. En la primera etapa del curso, correspondiente a un detallado análisis sobre documentación histórica que revelaran los fundamentos y/o los principios que llevaron a la aplicación de la Regionalización en Chile, como una forma de modernizar el sistema administrativo, este trabajo fue enfocado hacia demostrar que la regionalización fue un proceso que ayudó a potenciar las actividades de cada región para que de esta forma tengan las capacidades adecuadas para su auto-sustento, por ello, es que la construcción de publicaciones fue bajo el enfoque de una autonomía productiva regional, que al mismo tiempo le diera coordinación con las propuestas, planes y programas que vayan en beneficio de su funcionamiento y mejor desarrollo impulsados por el Gobierno, así se pretende que las regiones pierdan la dependencia administrativa con la capital, al mismo tiempo que la administración burocrática se reducía a escala más acotada (regional).

La aplicación del modelo rizomático ayudó a comprender que desde el punto de vista administrativo todo se encuentra estrechamente relacionado, y que la inserción de estructura fiscal en el territorio obedece a una estructura jerárquica (como la forma de ramificación del rizoma) la que se une mediante trabajo en conjunto pero que funciona en torno a un eje central. Además, según los principios que la estructura rizomática planteaba, llevó a extraer conclusiones sobre las distintas funciones que adquiere el territorio según la dotación de recursos que posea. Vale decir, el territorio puede ser homogéneo, contextualizado (unido a focos de acción y el contexto en el que se ubique), flexible (extensión o reducción de sus límites) y llevado al plano, según el principio de cartografía.

La segunda etapa del curso, consistió en el estudio de una analogía que fue evaluada según el modelo del cubo, el cual contaba con tres dimensiones (social, territorial y temporal) analizadas bajo un criterio multiescalar y que comprendía los niveles de: caracterización, modelación, y acciones/objetivos proyectuales. Particularmente, el caso estudiado fue la Propuesta de la creación de un nuevo modelo de Gestión territorial: La ecorregión del Café en Colombia. En base a ello, es que fue posible determinar la idea para el modelo final, la cual en base a la creación de una región que tiene una actividad en común como la producción de café en Colombia, pero que también a partir de ella se derivan otro tipo de actividades que la ayudan a potenciarla como una región con funcionamiento autónomo que es capaz de satisfacer las demandas de la población a través de su propios recursos.

Con respecto a lo anterior, es que la idea de creación de una Región Patrimonio debe llevarse a cabo mediante la modificación de variables de tipo Institucionales, las cuales dan el carácter legal a la operación de la actividad patrimonial en Chile. Estas variables comprenden dos escalas, una escala nacional y otra local, es decir la modificación de la variable Institucional-Administrativa es fundamental para logar el objetivo propuesto.

En primer lugar, la modificación a la ley que da paso a la creación del Consejo de Monumentos Nacionales, específicamente en las personas quienes lo integran, ya que como se expresa en el reglamente actual, no considera la participación en cuanto a la toma de decisiones de personajes que entreguen una mirada sobre la rentabilidad que se le puede otorgar a los monumentos, ni tampoco personas que entreguen opiniones reales sobre las carencias que tiene determinada localidad, para que la declaración sea un beneficio y no una compleja forma de administrar el recinto [1]. De esta forma, se origina que la declaración de un Monumento Nacional, sea acogida según los requerimientos propios de cada territorio, ya que esto permite que se puedan obtener beneficios de ello.

Por otro lado, el mismo CMN entrega la normativa que cada Municipio debe incorporar en su Instrumento de Planificación, es decir, en el Plan Regulador Comunal (PRC) debe existir una ordenanza específica que haga referencia a cómo se debe conservar la Zona Típica, que se define como el conjunto de Monumentos Históricos en una determinada ciudad [2], de esta forma al contar con integrantes con una mirada local la forma de manejo de esta zona se hará en base a la detección de las necesidades territoriales según el contexto en que se vea inserto dicha zona, para que a través de la misma ordenanza exista una flexibilidad en cuanto a las modificaciones que se pueden hacer a los Monumentos, todo ello con la intención de incentivar a los actores privados quienes son los encargados de hacer inversiones, pero que éstas sean beneficiosas tanto para el Municipio que administra el edificio y para quien realiza la inversión. Así la declaración patrimonial, se entendería como un valor agregado que tiene la ciudad, pero que al mismo tiempo permite la participación de los interesados que deseen obtener ganancias de esta calificación. Si bien existen bienes de propiedad pública que son declarados Monumentos Nacionales (MN), y que se administran bajo la Dirección de Arquitectura dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la idea es que no haya una administración a “puertas cerradas” de los inmuebles, sino que por el contrario, pretenda integrar a los interesados y que en conjunto, coordinen su trabajo para el correcto funcionamiento del bien y la actividad que se genera en torno a él.

Otro organismo involucrado, es el Ministerio de Vivienda y Urbanismos (MINVU) el que mediante la ley General de Urbanismo y Construcción[3] puede ser transformada en un beneficio para las empresas constructoras, de forma que se convierta en un beneficio la inversión en monumentos ya sea: modificando la cantidad de m2 construíbles o entregando ayudas económicas para dar inicio a las obras siempre y cuando exista un compromiso de conservar la estructura original, razón por la cual la edificación fue declarada MN, todo esto apunta al objetivo de que el valor comercial del suelo donde se ubican estos edificios sean convenientes para la inversión.

En síntesis, la modificación de los reglamentos por los cuales se rigen estas instituciones que se relacionan estrechamente con el manejo y conservación patrimonial sea para que logren un trabajo coordinado con miras hacia un beneficio en común, para lo que es necesario mejorar la gestión entre ellos mismos. Por lo mismo, es que esto permitiría la creación de Instituciones especializadas en el tema que incentiven la conservación del patrimonio, no perdiendo como punto de vista que es importante hacer un refuerzo a la educación y cultura de los habitantes de la localidad involucrada.

[1] Ley 17.288 de 1970, Legisla sobre Monumentos Nacionales, Artículo N°2: "Del Consejo de Monumentos Nacionales". [en línea]

[2] Normas sobre Zona Típica o Pintorescas [en línea]

[3] Ley General de Urbanismo y Construcción [en línea]

16 de junio de 2009

Clase e Identificación de Variables

La clase del día Jueves 16 de Junio fue utilizada para la corrección de los fundamentos publicados en sus blogs por el resto del curso. También para recalcar que éste debe ser construído en base lo que cada persona trabajó en en análisis de los documentos históricos de la SUBDERE (1° etapa del curso) y los elementos rescatables de la analogía estudiada (2° etapa). Para ello, es que el fundamento se convierte en un documento que constata del estado actual de la situación que se desea cambiar y cuáles son los elementos nuevos o modificados que deben cambiarse para una transformación territorial. En base a esto que para guiar su elaboración se puede hacer mediante las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué es necesario hacer una transformación al territorio?
  • ¿Por qué se quiere hacer una reforma?
  • ¿Qué es lo nuevo que se agrega al proyecto existente?

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Como ya se había planteado anteriormente la idea de hacer un cambio al desarrollo de la actividad Patrimonial en Chile, nace básicamente de la constatación que en el país la declaración de un Monumento Nacional se entiende como un castigo más que como un privilegio, ya que la normativa exige una serie de condiciones que hacen de estas edificaciones un sitio que no es aprovechado para la generación de actividades en torno a él y tampoco para beneficios económicos de la comuna donde se encuentre. Es por ello, que se han identificado 5 variables que pretenden optimizar la operación de la actividad derivada de esta cualidad al mismo tiempo que se transforme en una cualidad positiva para la población que en mayor o menor medida se ve involucrada con este nombramiento.

1. Normativa (legal): En primer lugar es necesario hacer una modificación a la leyque rige la declaración de Monumentos Nacionales, particularmente en lo que se refiere a los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), ya que en ningún caso incorpora la visión de los agentes privados y la opinión de la ciudadanía que se relaciona directamente con esta desición. Fundamentalmente, porque los actores privados son principalmente empresas constructoras, comerciales, entre otras, que tienen el interés de hacer inversiones en este tipo de edificaciones pero que dado por el poco valor del suelo y las escasas modificaciones que se pueden hacer, abandonan la idea de invertir, por lo mismo, es que un representante de la Cámara Chilena de Construcción aportaría ideas más concretas sobre lo que se puede realizar en un escenario futuro con dicho monumento, para que así no pierda su valor y quede en el abandono.
Por otra parte, es necesario hacer modificaciones en las Ordenanzas de los Planos Reguladores Comunales (PRC) de acuerdo a las necesidades de cada territorio, ya que la ley es genérica para todo el país y no contempla los requerimientos reales de cada comuna, es decir, en este instrumento de planificación al declarar una Zona Típica (ZT) no puede hacer más que regirse por lo que dicta el CMN, entonces una forma de mejorar la gestión y su funcionamiento de ésta área es que sea más flexible en el sentido que se adapte a las demandas de cada comuna.
En conclusión, es necesario la incorporación de dos personajes al CMN: un representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y un especialista en Planificación Urbana.

2. Contextual: La idea principal es determinar el contexto en el cual se ve inserto un conjunto de Monumentos Nacionales, para que se reconzca como "Barrio Histórico" y que al mismo tiempo propicie relaciones óptimas para que se mantenga el dinamismo interno como externo. Vale decir, la presencia de este barrio en la ciudad genere una malla de relaciones que favorezca al resto de las actividades que se desarrollan en la localidad, lógicamente que se debe tener en consideración que estas relaciones funcionan en forma sistémica y pueden ser jerárquicas de acuerdo a la escala en la que sean analizadas: Local, Regional y Nacional.

3. Gestión: Se entiende que una coordinada gestión entre Organismos públicos y privados ayudan al mantenimiento de la conservación y la capacidad de control permanente sobre la intervención, mantención y restauración de los inmuebles patrimoniales. Asimismo, este trabajo permite la obtencipon de recursos económicos, ya que se podría incorporar actividades que funcionaran en estos recintos y dejaran ganancias para ambos entes.

4. Técnica: La necesidad de incorporación de centros dedicados a la Investigación que se origina en torno al patrimonio, específicamente aquellos relacionados con la historia del lugar (emplazamiento y situación), diseño arquitectónico, restauración y conservación, permiten la generación de conocimientos pertinentes para un mejor funcionamiento, desarrollo y aprovechamiento del mismo, para que así esta declaración perdure en el tiempo y se aprovechen de mejor manera las beneficios que entrega esta cualidad, principalmente como una forma de educar a la población circundante.

5. Cultural: A partir de las variables anteriormente expuestas y su intervención, se pretende crear una "cultura patrimonial", a través de la educación, generada a nivel básico, medio y especializado, éste último por medio de los centros de Investigación para que se cree una conciencia en la población de que vive en una localidad que es importante para la cultura a nivel mundial y que por lo mismo, debe ejercer un control sobre los bienes con estas características, es decir, la concientización colectiva, es el concepto que se debe reforzar y constantemente destacar en los habitantes. Para ello, es que la propuesta de crear actividades culturales vinculadas al tema ayuda en gran medida a lograr este objetivo y al mismo tiempo, incentivar el sentido de pertenencia al lugar, lo cual se deriva en que exista una mayor preocupación por parte de la población referido a la mantención y óptimo funcionamiento de estos espacios.
Por otra parte, la mantención de la actividad cultural como un eje de desarrollo de la zona, origina que haya un mayor flujo de bienes y servicios asociados a la actividad patrimonial, de esta forma se puede establecer un ajuste positivo a la economía local lo que se refleja en que existirán mayores recursos para la mantención, espacios para la invención de nuevas iniciativas vinculadas al tema y también, al existir un mayor flujo de actividades comerciales los ingresos para la población se verán incrementados, por lo cual sería un elemento que ayude a mejorar el estandar de vida de los habitantes de la zona.

En el esquema siguiente se muestra la acción de las variables y el resultado que se obtiene a partir de su correcta operación






10 de junio de 2009

Fundamento Idea de acuerdo a la Conservación Patrimonial


Como ya se había expuesto, la idea de la creación de una región basada en la actividad patrimonial como su actividad principal, nace bajo las observaciones a la ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales, en la cual se mencionan todos los aspectos que debe reunir un determinado elemento, ya sea material o inmaterial. Además, en dicha ley se nombra quienes deben formar parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) el cual, tiene dentro de sus tantas funciones, ser el ente que vigile y resguarde la conservación patrimonial en Chile, así como también funcionar como un organismo consultor en caso de que agentes públicos, privados y naturales deseen hacer modificaciones en un determinado espacio. Además, es el responsable de acceso controlado a los monumentos históricos, su intervención, regulación de excavaciones con fines arqueológicos y proponer la adquisición y/o venta de bienes públicos pero de carácter patrimonial. En este caso, el CMN tiene la facultad de asesorarse por la Dirección de Arquitectura, organismo perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP), en casi de que desee administrar bajo su tutela un inmueble patrimonial. Por el contrario, si un determinado bien es de propiedad privada el CMN tiene sólo la facultad de ser fiscalizador para que no se realicen intervenciones al inmueble. Por lo mismo, es que en el caso de Chile la declaración de Monumentos Nacionales no es un atractivo para generar actividades con fines de lucro, ya que los dueños al tener limitantes sobre la conservación y manejo de los monumentos, deben cumplir un reglamento en el que prácticamente los obligan a abandonar la ejecución de proyectos que fueron concebidos en un bien con nominación patrimonial. Por otro lado, la escasa rentabilidad de los suelos en los que se ubican dichos espacios, no genera un mayor interés para las empresas constructoras, ya que al tener esta calificación pierde inmediatamente el valor del suelo actual y adquiere el valor del suelo correspondiente a la época en la que fue edificado el monumento. Por ello es que a pesar que en muchos casos sea llamativo la inversión en edificios históricos por su centralizada localización en el núcleo urbano no genera rentabilidad esperada por quienes manejan capital económico puesto que la inversión debe ser mayor a las expectativas de ingreso por la actividad que se genere en éste lugar.

De acuerdo a la situación geográfica en el que se ven insertos los bienes patrimoniales, éstos se localizan en un contexto local, es decir, son administrados por los Municipios responsables, quienes cumplen su función de ser los encargados de resguardar la protección y su respectiva conservación sólo pueden cumplir esta función declarando un perímetro de la ciudad como “Zona Típica” y la que se legaliza por medio de la incorporación al Plano Regular Comunal y su respectiva modificación en la Ordenanza municipal pertinente, es por ello que en cierto modo la capacidad de acción de los municipios se ve limitada ya que el reglamento impuesto por la ley de Monumentos Nacionales se superpone a lo que éste pueda ejecutar con respecto a la conservación de bienes patrimoniales, teniendo como consecuencia que no se fomente la actividad productiva en torno al beneficio que puede llegar a ser la declaración de un monumento histórico, siempre y cuando sea entendido que al hacer pequeñas modificaciones, entendidas como restauraciones, es posible lograr una importante actividad que genere recursos tanto para los habitantes de la comuna como para el Municipio.

Tomando como referencia la gestión patrimonial que se hace en otros países latinoamericanos como Brasil, dicha actividad se convierte en un recurso económico estable para la ciudad en la que se ve inserto el inmueble, se incorpora como miembro de un Consejo Patrimonial organizaciones y personalidades externas al ámbito estatal, de tal forma que asegure la participación de quienes serían los más involucrados en cuanto al desarrollo de la actividad patrimonial, es por ello, que es fundamental, para el caso de Chile que los miembros del CMN no sean sólo especialistas en el área, sino que también sean representantes de la comunidad local para que al momento de analizar un proyecto, plan o programa sobre un determinado bien, se incluya y considere en la discusión los intereses particulares de cada miembro. Esta es una de las falencias que presenta la actual ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Esto trae como consecuencia que no se tome en consideración la opinión pública que en muchos casos puede ser determinante para la gestión, además tampoco existe una integración de la empresas relacionadas el tema como el caso de las inmobiliarias, las cuales deben pasar por una gran estructura burocrática para que sus proyectos sean aprobados y es por esta razón, que en muchos casos deciden abandonar la iniciativa y buscar espacios que sean más rentables en cuanto a las ganancias que se pueda obtener de ello.

Finalmente, cabe destacar que en primera instancia para que la actividad patrimonial y todo lo que ello conlleva incluso las actividades que se derivan de ésta, es necesario hacer las modificaciones señaladas para que se logre un trabajo conjunto con aquellos quienes tengan vinculación en mayor o menor grado al ámbito patrimonial. Por lo mismo, es que la planificación de un plan de trabajo pertinente, concreto y participativo, es sin duda, una de las mejores opciones para que el desarrollo de una adecuada ejecución en el manejo y conservación patrimonial sea conveniente y rentable.

En segundo lugar, es de importancia considerar la flexibilidad de esta ley, de tal forma que sea adaptable a la realidad de cada comuna o región para que pueda vaya en beneficio de su desarrollo y contribuya al crecimiento regional y/o comunal, para lograr este objetivo es importante crear un patrón legal que sea aplicable a nivel nacional, pero que al mismo tiempo tenga sus respectivas modificaciones según las necesidades de cada territorio. Vale decir, en el caso de que a partir de la declaración de un Monumento Nacional se puede incentivar y potenciar otro tipo de actividades como las comerciales, educativas, turísticas, recreativas, sociales, culturales, entre otras, inmediatamente esta cualidad pasa a ser un centro de integración de las mismas, por lo que los beneficiados ya no sería un grupo selecto, sino que se extendería al resto de la comunidad.

En síntesis, para que la gestión patrimonial en Chile y la creación de posibles “regiones patrimonio” depende de un trabajo coordinado entre los distintos actores involucrados tanto a nivel local, regional y nacional, para que sea articule un territorio polifuncional, en el cual sea posible identificar por las actividades que se desarrollan en su interior, pero su foco de atención sea la actividad patrimonial.

El siguiente esquema sintetiza las propuestas anteriormente mencionadas:



Referencias:
- Ley 17.288 Ley de Monumentos Nacionales
- Portal de la Cultura para América Latina y el Caribe
- Ley de Brasil (Monumentos Nacionales)
- Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas (CMN)
- Ilustre Municipalidad de Valparaíso

7 de junio de 2009

Jueves 4 de Junio

Se presentan las ideas y su respectiva corrección.
Particularmente, la idea de elaborar un proyecto basado en la gestión patrimonial y el mejoramiento del actual sistema de declaración, que al mismo tiempo sea atractivo para la inversión pública y privada, lo cual determina que el maounmento en sí no pierda su valor, por el contrario, lo aumente y sea una expresión de interés para los habitantes de la zona como también los turistas.
De esta forma se pueden identificar los actores involucrados en la administración de los bienes patrimoniales, los cuales se observan en el siguiente esquema


Una forma de concretar el proyecto es formulando la siguiente pregunta: ¿Por qué en Chile el Patrimonio no es rentable? dicho cuestionamiento puede ser una forma de orientar el proyecto para dar propuestas al tema tratado.
Finalmente, es compatible el estudio de analogías en las que se demuestre que el patrimonio sí funciona como una actividad en la que se benefician varios actores involucrados con esta actividad

2 de junio de 2009

Idea

Como inicio a la tercera parte del curso, en el siguiente esquema se expone la idea a tratar. La cual se basa en la Conservación Patrimonial y los actores involucrados en ella, así como también los productos que se derivan de la misma actividad.

A modo de pretexto se consideró la Restauración de la Iglesia Los Perales y su Entorno, proyecto impulsado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su dirección de Arquitectura.

30 de mayo de 2009

Jueves 28 Mayo

Inicio de la tercera etapa del curso: Construcción de un Proyecto con incidencia territorial. El pryecto en si debe contemplar una propuesta vinculada al territorio mediante un Organismo que le corresponda tomar decisiones adecuadas de acuerdo a los requerimientos de cada región, para ello es válido la utilización de un pretexto
Según lo anterior es necesario detectar el funcionamiento de la estructura del Estado por los medios que tiene para ejercer un control sobre el territorio, si bien, dicho control se ha realizado bajol a construcción de estructura estatal, la cual
tiene ciertos deberes o le compete ejercer acciones sobre un ámbito determinado de acuerdo al funcionamiento de la región. Esta competencia se afirma gracias al un marco legal en la que se desenvuelve, a la vez se transforman en competencias formales que el Estado asume.

Para lograr ello, todos los Gobiernos han fijado en sus pro
gramas ejes estratégicos que se convierten en programas, los cuales se llevan a cabo mediante un proyecto el cual, provoca un impacto en el territorio. Pero para que éste sea efectivo, es necesario que cuente con una aprobacion de un presupuesto. Por lo mismo, es determinante que las leyes de presupuesto contemplen los planes hacia los que se enfoca un determinado proyecto, y el impacto que tenga tanto a nivel territorial y/o social.

Cabe destacar que esta forma de organización nace bajo una serie de planteamientos discursivos que han transformado el territorio, muchas veces sin una evaluación anticipada de la acción que se pretende hacer en él.
Además, la estructura del Gobierno central es reproducida en las regiones (Gobierno Regional, Subsecretarías), sin embargo, al no considerar las necesidades de cada región entorpecen el desarrollo de ésta ,puesto que en muchos casos no es necesario la presencia de una Institución, ya que su parti
cipación para el desarrollo regional puede ser hasta irrelevante.

Finalmente, como un primer acercamiento a la elaboración de una idea para el proyecto genérico de competencia territorial, se muestra a continuación una nube de pala
bras que destacan los conceptos más utilizados hasta el momento en el blog.


Fuente: www.wordle.net

21 de mayo de 2009

Evaluación Analogía Según modelo Cubo


CASO: Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión Territorial: La Ecorregión del Eje Cafetero, Colombia

Para dar comienzo a una evaluación según el modelo del cubo propuesto en clases, es necesario realizar previamente una contextualización histórica sobre la constitución y el desarrollo de la Ecorregión cafetera en Colombia, constituída por los Departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima, Antioquía. (Ver Imagen).


En primer lug
ar, la formación de esta región viene dada por los inicios de poblamiento que es similar para toda América Latina, en donde el terrateniente tiene a su cargo un número de trabajadores que se dedican al cultivo de diferentes productos, y en este caso especial al cultivo del grano, ya que las condiciones climáticas y de relieve así lo permitieron. Por otro lado, el comercio a nivel nacional que identificó a dicha región por su producción de calidad de café le dio relevancia no sólo a nivel nacional sino también internacional, siendo un gran aporte para la producción interna y acumulación de riquezas para el país. Entre los años 1952 y 1954 fue conocido como el " Periodo de Bonanza" del café , puesto que lógicamente, los precios internacionales del café permitieron una estabilidad para todo el país. Sin embargo, la ecorregión cafetera no sólo era productora del grano, sino que también tenía la capac

idad de constituirse como una región agrícola importante ya que dentro de sus límites se encuentra un ecosistema equilibrado que le permite la producción variada al mismo tiempo, el hecho de poseer un clima favorable favorece aún más la diversidad de productos que ofrece, por lo mismo es que tuvo su mayor auge económico hasta los años 50's.

La siguiente imagen representa los principales cursos de agua de rodean a la región y los centros poblados insertos en ella.



Fuente: Sistema de Información Regional (SIR) Infraestructura de Datos Espaciales Eje Cafetero


Dado el contexto histórico, por el que atravesó el país en el mismo decenio, la migración campo - ciudad llevó a que los dueños de las tierras abandonaran la producción agrícola y buscaran otras oportunidades en las urbes, por lo que la propiedad de tierras fue derivada a los inquilinos, quienes contaban con escasa preparación para dar valor y explotar adecuadamente las tierras. Por ello, es que al decaer la cantidad de producción también hubo una fuga de población hacia regiones que ofrecieran mejores oportunidades de trabajo y calidad de vida. Debido a ello es que la misma región comenzó a decaer porque ya no ofrecía las expectativas de vida ni los recursos necesarios para el desarrollo de su población, teniendo en consideración que esta región concentraba más del 50% de habitantes a nivel nacional. Fue así como el arraigo poblacional comenzó a disminuir y las migraciones fueron mayores, por lo mismo disminuyó la valorización desde sus habitantes a la región, siendo objeto de enfrentamientos políticos, desorden y poca credibilidad entre la población al momento de presentar políticas que apoyaran el desarrollo y mejoramiento del territorio.

Hoy en día, la ecorregión del café es conocida por los cambios significativos que ha tenido desde el punto de vista de su producción y propietarios de tierras.

En primer lugar, el dinero que se mueve en las producciones es de dudosa procedencia ya que como se sabe, la mayoría de los dueños son parte de redes de narcotráfico acusados en Colombia y/o el exterior

Además, el cambio de producción de grandes extensiones de terreno con propietarios serios a pequeños agricultores ha provocado que las formas de comercializar sean por medio de procesos curruptos.

Por lo mismo es que las políticas y programas de Organismos e Instituciones tanto públicas como privadas se enfocan hacia la resolución de los problemas más inmediatos que atañen a este territorio, como lo es una educación de calidad para su población, para que de esta forma pueda aprovechar con mejores conocimientos el medio que lo rodea, la instauración de un sistema de salud de calidad que permitirá la disminución de la mortalidad infantil, tasa que con el correr del tiempo ha aumentado, lo que se encuentra en estrecha relación con las redes de saneamiento de la región, las cuales, si bien han sido mejoradas aún existen falencias dado que todavía hay población que no cuenta con los servicios básicos. También, es necesario recalcar que a pesar de existir una identidad de la región por su producción de granos de calidad, hace falta un proyecto que contemple la incorporación de las actividades agrícolas, ganaderas y manufactureras de la zona.


EVALUACIÓN.

El modelo del cubo muestra los puntos tocados en cada uno sus niveles, escalas y dimensiones para efectuar la evaluaciòn de la analogìa


Análisis - Caracterización

Es evidente que la ecorregión del café ha sufrido cambios tanto en su organización política como también territorial.

En cuanto a la visión territorial que se puede observar sumado a las escalas micro y meso existe un factor que actúa a favor del desarrollo de la región, y como ya es sabido son las condiciones climáticas, los suelos y el relieve que dan las condiciones óptimas para el cultivo no sólo del grano, sino también para la crianza de ganado y una actividad agrícola importante. Sumado a ello, la participación de la población de los distintos municipios que trabaja en estas actividades genera que dentro de la región se deriven actividades recreativas o turísticas que nacen bajo el alero de la producción el café, como lo es la cultura del café y el importante atractivo turístico que posee la zona, ya que al verse rodeada de parques nacionales y los mismos cultivos provocan curiosidad, siendo un destino obligado para visitantes colombianos y extranjeros. Si bien es cierto, se reconoce que con el terremoto que afectó la zona en el año 1999 produjo un deterioro aun mayor, con el proyecto impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y acogido por todas las Organizaciones involucradas en el desarrollo del eje cafetero ayudan a fortalecer y brindar nuevas oportunidades a la población de la zona, específicamente, en cuanto a una educación que les permita potenciar y aprovechamiento eficiente de recursos que ofrece el área.

Si se observa a una escala meso, el región productora de café se caracteriza básicamente porque los límites entre municipios y departamentos, son más bien utilizados para efectos administrativos, ya que el análisis y la aplicación de políticas que vayan en pos de un mejor funcionamiento y desarrollo de la región se considera a ésta, como una sola unidad sin divisiones al interior de ella, por lo tanto, se puede establecer que bajo las condiciones dadas de similitud geográfica el área es homogénea, no sólo en el aspecto físico, sino también en cuanto a las redes de conectividad y localización de las zonas urbanas que funcionan como los nodos encargados de distribuir y recibir los beneficios económicos de la región.

Modelación

Los procesos desarrollados en la región han contribuido principalmente al mejoramiento de un flujo comercial que satisfaga la demanda interna colombiana, y también la externa, es decir, el proyecto de la nueva gestión territorial, se enfoca en hacer una producción de calidad que esté a la par con las exigencias del mercado internacional, y para ello es necesario introducir en el espacio los servicios necesarios para la población, así como también velar por el mejoramiento de su calidad de vida para que finalmente, se cuente con una mano de obra calificada que permita un aprovechamiento óptimo de los recursos. Por lo mismo es que tales procesos se han enfocado dar una funcionalidad mejorada del territorio, ya que de esta forma puede ser uqe los fenómenos que suceden al interior del mismo, tengan repercusión en el resto del país.

Desde otro punto de vista, es necesario mencionar que hacia una línea temporal existe una evidente detección de oportunidades para el impulso de nuevas actividades que contribuyan al mejoramiento productivo, al mismo tiempo que genera amplias oportunidades para el adecuado funcionamiento de la región como sistema.

Si bien, todos los procesos se deben observar a distinta escala, dependiendo del impacto que provoquen, es necesario resaltar que en este caso los tres tipos de escalas se encuentran ligados, es decir, la organización que pueda existir en un municipio, puede desencadenar efectos en organizaciones más complejas como los Departamentos o a mayor escala, en en país.

Acciones – Objetivos Proyectuales

El proyecto de Gestión territorial se enfoca hacia el fortalecimiento de todas las instituciones vinculadas tanto al mejoramiento productivo como también al fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de su población, ya que apuesta fundamentalmente a dotar el territorio de todos los servicios que no se encuentren en el lugar, así como también mejorar aquellos que presenten falencias en cuanto a su operación. En general, la idea central que crear una región que posea los recursos, herramientas y mano de obra adecuadas para el aprovechamiento de sus recursos, al mismo tiempo que la aplicación de nuevas tecnologías permitiría ampliar la oferta productiva con el fin de que la región sea identificada no sólo por los cultivos de café, sino también de otros productos.

Otro objetivo fundamental, es que a través de todas estas políticas y programas se logre una identificación de la población hacia la región para así disminuir los flujos de entrada y salida de la misma En este tipo de proyectos, es de relevancia hacer un estudio previo sobre las condiciones actuales en las que se encontraban para posteriormente elaborar proyectos que contemplen las expectativas de crecimiento regional, con lo cual es posible determinar los futuros fenómenos que pueden ocurrir en el territorio, dicha anticipación es posible captarla a un nivel micro (municipios) y meso (región), pero que dependiendo del impacto también puede causar efectos a una escala mayor.

Por último, es necesario mencionar que la creación de centros de investigación relacionados con la producción de los distintos objetos que se den en la ecorregión cafetera es una de las ideas que más se busca desarrollar, ya que por medio de ello se puede lograr una crecimiento autosostenido de la región. Con ello, permite evaluar al Gobierno colombiano si es factible aplicar el mismo modelo con variaciones para constituir en toda Colombia regiones con producción en común ó con ecosistemas similares y equilibrados.

El siguiente esquema muestra los elementos que interactúan para el funcionamiento de la ecorregión y los que se desprenden de los mismos.



REFERENCIAS

"Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión Territorial: la Ecorregión del Eje cafetero (Colombia)

"Eje Cafetero Colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento" . Toro, Z. Germán

"Eco-Región Eje Cafetero: Una experiencia de Desarrollo Regional en Colombia". Arango, G. Oscar

"La inflación de la postguerra de la Bonanza Cafetera". Meisel, R. Adolfo